Fiestas y Tradiciones

Fiestas Populares

Fiesta de la Santa Cruz

Se efectúan del 3 al 15 de mayo; durante este lapso se realizan procesiones cada día en los barrios que tienen cruz, además se acompañan con bandas musicales y danzas autóctonas; por las noches los juegos  artificiales dan gran colorido y animación.

Fiestas en honor al Santo Santiago

Santo Santiago quien es el patrono del pueblo, es festejado el día 25 de Julio. Dichas fiestas tienen duración de una semana, durante la cual se realizan danzas como las de los Tastoanes y matachines; hay bandas musicales y por la noche, juegos artificiales y kermes.

En la tradicional danza de Los Tastoanes se representa, en forma simbólica, la batalla que libraron los indígenas tonaltecas con los conquistadores españoles. Uno de los principales personajes es el del Santo Santiago quien, según la tradición, hizo su aparición en esta lucha y ante quien los guerreros indígenas pusieron en juego sus habilidades.

Fiestas Patrias

El día 16 de Septiembre se celebran las fiestas patrias con presentación de bandas musicales, danzas folklóricas, desfile de carros alegóricos, jaripeos, charreadas, mojigangas, carreras de caballos y de burros; en la noche se pueden admirar los juegos pirotécnicos y juegos mecánicos.

Festejo a la Virgen de Guadalupe

La festividad de la Virgen de Guadalupe se festeja con una peregrinación al Cerro de la Reina, el día 12 de Diciembre.

Tradiciones y Costumbres

Cuaresma

En el día de Nuestra Señora de los Dolores se acostumbra construir altares en su honor y se obsequia agua y comida a los peregrinos que acuden a visitarlos.

Día de Muertos

El día 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos, todo el pueblo acude al panteón a visitar a sus muertos, decorando para ellos el camposanto.

Danza de los Tastoanes

Esta danza se origina en la época de la colonia y tiene como significado la lucha de los indígenas Tonaltecas contra Santo Santiago. La danza de los Tastoanes es lo que hace único a este festival tan tradicional en Tonalá, además de su vestimenta. La palabra Tastoan viene de la voz náhuatl, “Tlatoani” que significa “los señores, los que tienen la autoridad de mandar”.

Los Tastoanes se caracterizan por los gritos de AIXCAQUEMA que quiere decir “hasta tu muerte o la mía”. Los bailes de los Tastoanes son acompañados de chirimías, instrumento musical de viento hecho de madera y parecido al clarinete.

Máscara de Tastoan

mascaraLa máscara de un Tastoan es el elemento principal ya que es lo que identifica su atuendo. Con ellas se representan rostros de humanos deformes por la viruela y llagas, algunas de estas también se encuentran con características de animales como de perros, gatos, lobos o cualquier otro tipo de animal y son decoradas con serpientes, alacranes y arañas.

Pertenecientes a la región del Xictepetl (Cerro del Hombligo), hoy llamado Cerro de la Reina. Algunas máscaras están pintadas como si tuviesen heridas, estas representan los golpes dados por el Santo Santiago, expresando dolor. Las máscaras cuentan con una cabellera larga, las cuales están hechas por lo regular de fibra de maguey, Ixtle o colas de caballo y vaca.

Día del Mestizaje

Entre danzas, rezos y algarabía, del 22 al 25 de marzo las calles de Tonalá son mudos testigos de la fe y la espiritualidad, en especial el andador de la Cruz Blanca que se viste de color y alegría. A los festejos se une la Presidencia Municipal con la tradicional quema de castillo y ceremonia al albor del día feriado.

Pastorelas de Santa Cruz de las Huertas

Mezcla de sincretismo entre las antiguas representaciones teatrales de los pueblos indígenas que funcionaban como rituales y fórmulas de evangelización cristiana, las pastorelas tienen una utilidad comunitaria. En Santa Cruz de las Huertas la tradición de las pastorelas es antigua.

Leyendas

  • La leyenda más conocida es la del “Cerro de la Reina”, el cual se refiere a la existencia de un enorme tesoro en donde anteriormente tuvo su trono la reina Cihualpilli.
  • Existe la leyenda que narra la aparición del Santo Santiago en mitad del enfrentamiento armado que sostuvieron las huestes españolas, encabezadas por Nuño de Guzmán, contra los naturales de estas tierras en Marzo de 1530. El santo se unió a la pelea combatiendo a los guerreros indígenas, quienes heridos y maltrechos fueron dejados como ejemplo de poderío español.